El Ejército de Tierra: entre la entrega en catástrofes y la falta de reconocimiento real

En los últimos meses, España ha vuelto a presenciar la entrega absoluta de los hombres y mujeres del Ejército de Tierra, tanto en la DANA en Valencia como en los grandes incendios forestales que han puesto de relieve el papel esencial de nuestras Fuerzas Armadas en el auxilio a la población civil:

  • En la DANA en la Comunidad Valenciana.- Durante semanas, cientos de militares trabajaron sin descanso retirando escombros, rescatando personas, limpiando calles y asegurando infraestructuras básicas. Largas jormnadas de trabajo intenso y asumiendo los riesgos, durante semanas y vivendo en tiendas de campaña. En muchos casos, fueron el primer rostro de esperanza para quienes lo habían perdido todo. Su esfuerzo, disciplina y cercanía con los ciudadanos han sido elogiados en ceremonias oficiales y visitas institucionales.

Condecoraciones frente a mejoras laborales

El Gobierno ha respondido a esta entrega con actos solemnes y condecoraciones. Es cierto que la sociedad necesita símbolos y gestos de reconocimiento, pero cabe preguntarse: ¿es suficiente una medalla para compensar semanas de trabajo en condiciones durísimas, lejos de la familia y con salarios que en muchos casos apenas superan el mínimo interprofesional?

La realidad es que gran parte del personal militar español sigue soportando sueldos bajos, limitaciones en la conciliación y falta de estabilidad laboral, especialmente en el caso de la tropa y marinería con compromisos temporales. Mientras se invierte en material y despliegues, las condiciones del recurso más valioso —el factor humano— no avanzan al mismo ritmo.

Un reconocimiento que debería ir más allá

Las condecoraciones no cuestan dinero al Estado, pero tampoco cambian la vida de quienes lo dan todo en cada misión. El verdadero reconocimiento debería traducirse en mejoras salariales, más seguridad en el empleo, oportunidades de desarrollo profesional y apoyo real a sus familias.

El Ejército de Tierra seguirá estando al lado de la sociedad en cada catástrofe, porque esa es su vocación. Pero la pregunta que queda en el aire es clara: ¿no deberíamos, como país, estar también nosotros al lado de ellos cuando se trata de mejorar sus condiciones de vida?

Reflexión final

No se trata de restar valor a las medallas, sino de complementarlas con lo que de verdad importa. El reconocimiento simbólico honra, pero el reconocimiento práctico dignifica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Infanter%C3%ADa https://www.revistaejercitos.com/articulos/infanteria-espanola-presente-y-futuro/

La Infantería Española: historia, presente y futuro

Introducción

La Infantería es la fuerza de combate a pie, dotada de armas portátiles o semiportátiles, y puede operar de forma autónoma o apoyada por otras armas. Su misión principal es asegurar terreno, siendo la fuerza de primera línea en combate.

La palabra infantería proviene del latín infans, que hacía referencia a los jóvenes o no nobles, destinados al combate a pie, a diferencia de la caballería.

Orígenes históricos

La Infantería española tiene sus raíces en las milicias medievales, pero alcanzó su máximo esplendor con los Tercios en los siglos XVI y XVII, reconocidos por su disciplina y la innovadora combinación de piqueros, arcabuceros y espadachines.

Batallas como Pavía (1525), San Quintín (1557) o Lepanto (1571) elevaron a los Tercios al mito militar. El Milagro de Empel (1585), atribuido a la intervención de la Inmaculada Concepción, se mantiene como un símbolo espiritual muy arraigado en la tradición de la Infantería.

La Infantería en los siglos XIX y XX

Durante el siglo XIX, combatió en la Guerra de la Independencia contra Napoleón y en las campañas coloniales de Cuba, Filipinas y el norte de África.

En el siglo XX participó en la Guerra del Rif, la Guerra Civil Española y, ya en democracia, en misiones internacionales de paz bajo mandato de la OTAN, la UE y la ONU.

Tipos de Infantería

La Infantería se organiza en distintas modalidades, adaptadas a entornos operativos específicos:

  • Infantería Ligera: movilidad y rapidez en todo tipo de terrenos. Incluye unidades como la BRILAT, la Legión y la BRIPAC.
  • Infantería Pesada: dotada de armamento de gran calibre (término en desuso en doctrinas modernas).
  • Infantería Motorizada: transportada en vehículos sin blindaje, con gran movilidad estratégica pero menor protección.
  • Infantería Mecanizada: equipada con vehículos blindados de combate, combina movilidad protegida y potencia de fuego.
  • Infantería Acorazada: organizada en torno a carros de combate como el Leopardo 2E.
  • Infantería Aerotransportable: desplegable por medios aéreos.
  • Infantería Paracaidista (BRIPAC): especializada en operaciones rápidas y lanzamientos paracaidistas.
  • Infantería de Marina: dependiente de la Armada, con capacidad anfibia. Creada en 1537, es la más antigua del mundo.
Principales unidades en España
  • BRILEG: Brigada de la Legión "Rey Alfonso XIII".
  • BRILAT: Brigada Aerotransportable "Galicia" VII.
  • BRIPAC: Brigada Paracaidista "Almogávares" VI.
  • Brigada "Guzmán el Bueno" X: de carácter acorazado.
  • Brigada "Extremadura" XI: mecanizada.
  • Brigada "Canarias" XVI.
  • Brigada "Aragón" I.
  • Regimiento “Inmemorial del Rey” nº 1: la unidad más antigua de Europa, con funciones ceremoniales.
Academia de Infantería de Toledo

Es el centro de formación de oficiales y suboficiales del Arma de Infantería. Heredera de una tradición secular, forma en táctica, liderazgo y combate moderno.

Su lema, “Valor, Lealtad y Sacrificio”, refleja los principios que guían a los infantes. Además, cuenta con un museo y una biblioteca militar de gran valor histórico.

El Himno y la Patrona

La Inmaculada Concepción es la Patrona de la Infantería desde el Milagro de Empel. Su festividad se celebra el 8 de diciembre.

El himno oficial es “Ardor Guerrero”, con música de Ricardo Dorado, considerado una de las marchas más emblemáticas del Ejército de Tierra.

La Infantería del futuro

El proyecto Fuerza 2035 moderniza la Infantería con nuevas tecnologías: integración de drones, inteligencia artificial, comunicaciones seguras y el blindado Dragón 8x8. El objetivo es lograr una fuerza más digitalizada, conectada y polivalente.

Conclusión

Desde los Tercios hasta las brigadas modernas, la Infantería Española ha sido y será el alma del Ejército de Tierra. Su historia refleja sacrificio, lealtad y valor, cualidades que siguen marcando a los soldados españoles en el siglo XXI.

Brigada “Guadarrama” XII
📚 Formación específica para militares y veteranos

1. Cursos impartidos por el Ministerio de Defensa
Los propios Ejércitos, a través del Ministerio de Defensa, ofertan formación continua adaptada a las necesidades del personal militar profesional, incluso en situación de reserva.

  • Plataforma Formación a Distancia del ET (Plaforad): cursos sobre logística, táctica, mantenimiento, idiomas, etc.
    Acceder a PLAFORAD
  • CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional): acceso a publicaciones, seminarios y conferencias de alto nivel.
    Web del CESEDEN
  • Publicaciones del Ejército de Tierra: acceso a revistas como “Ejército” o boletines técnicos.
    Revistas y boletines

2. Formación reconocida en el ámbito civil
Algunos cursos realizados durante la carrera militar son reconocidos en el sistema educativo civil o laboral, lo que puede ser útil si se desea optar a certificaciones o puestos fuera de las FAS.

  • Reconocimiento académico de la experiencia militar: programas en colaboración con universidades y el Ministerio de Educación.
    Ver programa en Defensa
  • Convalidación de experiencia en títulos de FP: tramitable a través de los centros de orientación del SEPE o en colaboración con las Delegaciones de Defensa.

3. Otros recursos útiles
Para aquellos interesados en ampliar conocimientos personales sin objetivos laborales, existen opciones gratuitas y accesibles:

  • Aula Mentor: formación online en cultura general, historia militar, tecnología o idiomas.
    Acceder a Aula Mentor
  • UNED Senior: formación universitaria para mayores de 55 años, sin requisitos previos.
    Ver cursos UNED Senior

Formación y Cultura Militar

La formación continua y el cultivo de la identidad militar son valores fundamentales para cualquier suboficial. En esta sección de AGBS.es ofrecemos recursos útiles para seguir creciendo intelectual y profesionalmente, tanto en activo como en la reserva o retiro.

Cursos y formación para militares
  • Cursos bonificados y gratuitos: A través de la FUNPRL, el SEPE o convenios del Ministerio de Defensa, los militares pueden acceder a cursos en ciberseguridad, logística, idiomas, drones, liderazgo y gestión de personal.
  • Homologación de estudios militares: Información sobre convalidaciones de titulaciones obtenidas en la AGBS o durante la carrera militar para acceso a titulaciones civiles.
  • Formación universitaria: Posibilidades para cursar grados o másteres en colaboración con la UNED o universidades con convenio (como UCAM, UAH o UMU), especialmente pensados para militares en activo o reserva.
Lecturas recomendadas
  • Libros sobre liderazgo y valores militares: Desde clásicos como El arte de la guerra de Sun Tzu hasta manuales modernos de gestión del liderazgo en entornos de alta exigencia.
  • Biografías y memorias: Obras sobre suboficiales históricos del Ejército de Tierra, misiones internacionales y relatos personales que reflejan el espíritu del servicio.
  • Novela militar: Recomendaciones de narrativa ambientada en campañas, cuarteles y situaciones reales o inspiradas en hechos históricos, ideales para mantener el vínculo con el mundo militar.
Tradiciones y cultura castrense
  • Frases y máximas militares: Recopilación de citas que han guiado el mando, la disciplina y la camaradería en los ejércitos de todo el mundo.
  • Historia de la AGBS: Breve recorrido por la evolución de la Academia General Básica de Suboficiales desde su fundación hasta la actualidad.
  • Marchas, himnos y toques: Audios y letras de las marchas militares más emblemáticas del Ejército de Tierra, junto con su significado y uso ceremonial.
Reconocimiento y fomento del espíritu militar
  • Suboficiales ilustres: Biografías y reseñas de militares ejemplares que marcaron la historia desde la Escala Básica.
  • Valores del suboficial: Textos inspiradores sobre la importancia del compromiso, la lealtad, el servicio, la austeridad y el ejemplo diario.

Esta sección está abierta a sugerencias de los usuarios. Si eres veterano o estás en activo y quieres compartir tus recomendaciones de libros, cursos o tradiciones militares, puedes hacerlo a través de nuestro formulario de contacto.

Opinones Unidades


LA LEGION

LA LEGION

ORGANIZACIÓN
EL ORIGEN



LA BRIPAC

LA BRIPAC
III BPAC ORTIZ DE ZARATE
Lo que debes saber antes



OTRAS UNIDADES

UN DIA EN LAS FAMET
ACADEMIA DE INFANTERÍA
LA UNIDAD DE EMERGENCIAS (UME)