LISTADO DE VÍDEOS PUBLICADOS

A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR

Cuando el cabo 1.º Samper se presentó en la Academia General Básica de Suboficiales, el 1 de noviembre de 1974, el frío ya había llegado a Talarn (Lérida). La recién inaugurada academia no contaba aún con calefacción ni agua caliente, y los nuevos caballeros alumnos de la I promoción se encontraron todos por primera vez en unas instalaciones que aún no estaban adaptadas a la climatología de la zona.

El Cte. Samper recuerda, no obstante, que la primera noche en la AGBS fue «inolvidable» para los recién llegados. Los alumnos de primer curso eran alrededor de 1000, de edades muy dispares, y dormían en camaretas de cuatro separadas por unos pequeños tabiques. Los edificios de las compañías eran naves corridas divididas en dos plantas, y en ellas confluyeron aquel primer curso jóvenes veinteañeros con alumnos de acceso directo que apenas tenían diecisiete. «Eran unos niños de los que los mayores hicieron de padres», rememora el militar. «En esta confraternización en la Academia, se forjó y basó el espíritu de unión de esta promoción», enfatiza. Samper procedía de la Compañía de Operaciones Especiales n.º 31, en Alicante, y llevaba diez meses de servicio militar voluntario. Había ingresado en la AGBS después de que su capitán le sugiriera opositar a la nueva academia.

Al igual que las edades, la formación militar y cultural de los alumnos también era muy diversa. «Los que tenían experiencia militar ejercían de instructores en la formación de los compañeros menos preparados, bajo la supervisión de los oficiales profesores», señala el comandante. Los alumnos de la 1.ª y 2.ª compañía, que tenían una mayor preparación cultural, realizaban trabajos de acondicionamiento en las instalaciones por las tardes, mientras los compañeros con menos estudios acudían a clase para equiparar el nivel. «Hicimos de todo», afirma el comandante. Contribuyeron a la mejora del enorme complejo académico-militar que se estaba levantando en la montaña de Talarn, donde se asentaron las bases para la formación de los nuevos suboficiales del Ejército de Tierra.

UNA GENERACIÓN PIONERA

Conocidos popularmente como «suboficiales de academia», fueron la primera generación de sargentos que pasó de un curso de seis meses a tres años de formación. «Eran tiempos diferentes. El Ejército ha evolucionado mucho y también la formación en la AGBS. Los suboficiales actuales están técnicamente más preparados», asegura Samper. «Nuestro primer saco de dormir era de piel de borrego, te llegaba por la mitad del pecho y tenías que encogerte para taparte un poco cuando íbamos de maniobras», recuerda.

A día de hoy, con toda la experiencia acumulada en años de servicio, el oficial retirado considera que en la AGBS recibieron una buena enseñanza que les capacitó para el empleo de sargento, una formación que fueron perfeccionando y curtiendo en sus diferentes destinos en las unidades. En su caso, en la Brigada Paracaidista.

«Creo que los suboficiales son la base del Ejército, y un Ejército sin unos suboficiales preparados no está capacitado para cumplir con su cometido, tanto en misiones de guerra y defensa como en misiones de paz y ayuda humanitaria». «El sargento y el suboficial son la base del Ejército. Es el que forma al soldado y el que hace de enlace entre el oficial y el soldado en la cadena de mando», reitera el comandante.

La I promoción de la Escala Básica de Suboficiales fue incorporándose a sus 25 destinos, salvando dificultades y abriendo camino a las siguientes promociones, con las que fueron encontrándose en las unidades y que los veían «un poco como padres». El comandante (R) Samper asegura que la experiencia con todos ellos fue muy buena. «Intentabas acogerlos, trasladarles tu experiencia y explicarles un poco cómo funcionaba todo». «El suboficial ahora necesita una preparación tecnológica mayor. Tenemos una gran Escala de Suboficiales», subraya.

Los alumnos de la I promoción pasaron un año en Talarn, antes de trasladarse a las academias de su especialidad, donde realizaron otros dos cursos. Antes de acabar primero, llevaron a cabo las maniobras «Rebeco» 75, presididas por el entonces Príncipe Juan Carlos, donde tuvieron su primer contacto con las unidades. Volvieron a la AGBS a finales de tercero, dedicado a prácticas y cursos de especialización, con el fin de preparar la entrega de despachos.

«En la primera incorporación a las unidades, algunos suboficiales antiguos, los menos, nos miraban con un poco de recelo. Hubo que afrontarlo y revertir esa primera opinión. Otros nos recibieron con los brazos abiertos y con sus consejos nos aportaron la experiencia que nos faltaba. En algunas unidades, costó integrarnos con ellos», recuerda el comandante. «Fuimos la fuerza de choque y hermandad. Las dos cosas a la vez, en confraternización y en enfrentar la falta de entendimiento hacia el nuevo suboficial que salía de la Academia General Básica de Suboficiales».

«En resumen, fueron tiempos muy duros», afirma el Cte. Samper. Los primeros alumnos de Talarn superaron juntos pruebas y obstáculos, realizaron maniobras y ejercicios, sufrieron las inclemencias del tiempo y se ayudaron entre ellos como hermanos. Aquel curso terminó, y los caballeros alumnos de la I promoción de la AGBS ascendieron por la falda del monte Costampla, sentando un precedente.

Los alumnos de la siguiente promoción pintaron un año después con cal el lema de la AGBS —«A España servir hasta morir»—. Casi tres años después de iniciar sus estudios, los caballeros alumnos de la I promoción recibieron sus despachos de manos del Rey Juan Carlos I, el 15 de julio de 1977, en una ceremonia para la historia en la que el recién ascendido sargento Samper fue condecorado con la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco como número uno del Arma de Infantería de la I promoción de la AGBS, sellando con sus compañeros, a los que lleva siempre en su recuerdo, una hermandad que —asegura— «es eterna e irrepetible».

«La hermandad que se creó en aquella primera promoción es irrepetible»

CTE. SAMPER, NÚMERO UNO DE INF. DE LA I PROMOCIÓN DE LA AGBS
A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR

Crear usuario AGBS.es

No vamos a estar siempre serios. La vida ya es bastante dramática y a veces hay que intentar reir.



EN TIK TOK

  1. Amplitud de las tiendas individuales del E.T.: Modelo Altus 219 (Peso 1,5 Kg.) - Modelo Bajus 123 (Peso 1,2 Kg.) Puedes elegir el que más te guste.
  2. Enemigo sanguinario

  3. Legion desfilando: https://www.tiktok.com/@basingstokescouseragain/video/7325976861119483168?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 Salto paracaidas https://www.tiktok.com/@quiqueroldan/video/7074589530296192262?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 España potencial militar https://www.tiktok.com/@quiqueroldan/video/7074589530296192262?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 Traje camuflaje multicam https://www.tiktok.com/@abelandossier/video/7322553084964605216?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 Día a día https://www.tiktok.com/@pizarro_tactical/video/7198250708091604229?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 Pilota Eurofliter https://www.tiktok.com/@pizarro_tactical/video/7198250708091604229?q=humor%20militar%20espa%C3%B1a&t=1711104353272 FACEBOOK Mensaje de Joaquín a las FFAA https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/206430885023542?locale=es_ES Valores militares https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/10220592594139758?locale=es_ES Día de las FFAA https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/10220011185484905?locale=es_ES Creación de la Legión https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/10214064138212440?locale=es_ES Academia de Infantería https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/10213571607379477?locale=es_ES Minerva - 17 https://www.facebook.com/1081466608/videos/g.119544826359/10212400483662116?locale=es_ES Diana patrona academia de Infanteria https://www.facebook.com/100003568753569/videos/g.119544826359/1355515461244066?locale=es_ES Día de las FFAA https://www.facebook.com/1540355721/videos/g.119544826359/10213190376744246?locale=es_ES Elicóptero en la AGBS https://www.facebook.com/556891205/videos/g.119544826359/10153342687286206?locale=es_ES

Según la RAE

Según la acepción dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la Jura de Bandera es el acto solemne en el que cada individuo de las unidades o reemplazos militares jura obediencia y fidelidad en el servicio de la patria. A lo largo del tiempo, han existido diferentes formas de alistamiento, mediante las cuales, siguiendo una fórmula establecida, el jurando se comprometía a defender los ideales de la patria hasta el extremo de derramar su sangre si fuese necesario.


Antigua Roma

En la Antigua Roma, durante la República, se llevaba a cabo el "Sacramentum" (cuyo significado era "hacer sagrado"), un juramento que debía realizar el alistado al entrar a servir en el ejército. Este juramento fue creado por el emperador Augusto durante las reformas militares que llevó a cabo al acceder al poder. Estos juramentos se realizaban en las distintas legiones, donde los soldados se comprometían a defender con su vida al pueblo de Roma. Tanto su dedicación al ejército como a la carrera política requerían prestar este juramento, simbolizando un compromiso de por vida con la defensa del Estado.


Edad Media

Durante la Edad Media, los habitantes de los reinos cristianos juraban lealtad al príncipe soberano, emperador o papa, poniendo a Dios como testigo. En España, existía una relación especial entre el rey y sus súbditos, quienes recibían un pago y armas. Los vasallos tenían como señor a un conde, marqués o duque, a quienes juraban lealtad de por vida.


Reinado de Carlos III

Durante el reinado del rey Carlos III, se introdujo la fórmula del juramento a la Bandera plasmada en las Reales Ordenanzas de 1768. En esta fórmula, se pedía a los soldados jurar ante Dios y prometer al Rey seguir constantemente sus banderas, defendiéndolas hasta perder la vida, cumplir las leyes y ordenanzas militares, y obedecer a quienes, en nombre del Rey, les dieran órdenes. Esta ceremonia era llevada a cabo por el capellán del cuerpo, quien recitaba una fórmula al jurando, seguido de un intercambio de palabras solemnes.


Reformas posteriores

Con el paso de los años y los cambios políticos, la fórmula del juramento a la Bandera ha ido evolucionando. Desde la Segunda República hasta la actualidad, se han introducido diversas modificaciones en la forma en que los soldados juran fidelidad a la Bandera y a la patria, adaptándose a los valores y normas vigentes en cada período.

La historia del juramento a la Bandera refleja la evolución de las instituciones militares y la relación entre el ejército y la sociedad a lo largo del tiempo. Cada juramento simboliza el compromiso de los soldados con la defensa de la patria y el respeto a sus valores fundamentales.


En resumen

El juramento a la Bandera ha sido a lo largo de la historia un acto de gran importancia que simboliza el compromiso y la lealtad de los soldados con la patria. A través de los siglos, esta ceremonia ha evolucionado reflejando los cambios en la sociedad y en las instituciones militares, pero siempre manteniendo su carácter solemne y significativo.

© 2025 AGBS 50 Aniv. 1974 - 2024