La Real y Militar Orden de San Fernando

La más alta distinción militar española al valor heroico en combate.

Creada en plena Guerra de la Independencia, la Orden de San Fernando es la condecoración más prestigiosa del Ejército español para premiar hechos de valor heroico en combate. Nació en 1811 gracias a una propuesta ciudadana y fue refrendada por las Cortes de Cádiz. El rey ostentaría desde entonces el título de Gran Maestre.

Medalla de San Fernando
Orígenes y primeras disposiciones

El 25 de enero de 1811, Ramón Parques propuso la creación de una condecoración denominada “San Fernando”. Poco después, el teniente coronel Luis de Velasco planteaba un proyecto de orden militar bajo el nombre de “La Espada de San Fernando”. Finalmente, se aprobó el decreto de creación el 31 de agosto de 1811.

La insignia original consistía en una cruz de cuatro brazos con la efigie de San Fernando en su centro. En el anverso figuraba la leyenda “Al mérito militar” y en el reverso “La Patria”. La Orden contemplaba cinco clases: dos de plata para tropa, dos de oro para oficiales, y la Gran Cruz para generales.

Evolución reglamentaria y reorganización

Tras la guerra, Fernando VII abolió el primer reglamento y creó la Orden de San Hermenegildo. La Orden de San Fernando se reorganizó en tres clases: una sencilla por servicios distinguidos, otra para actos heroicos, y la Gran Cruz. Más tarde, en 1815, se amplió a cinco clases según el rango y el tipo de acción valorada.

  • 1.ª Clase: Cruz de oro o de plata según el rango, por méritos distinguidos y de riesgo.
  • 2.ª Clase: Para hechos heroicos, también con versión en oro o plata.
  • 3.ª a 5.ª Clase: Para generales y brigadieres, según su grado de actuación.

Para obtener la cruz, debía instruirse un juicio contradictorio, donde el interesado debía justificar la acción heroica con testimonios e informes.

Reformas durante el siglo XIX y principios del XX

En 1862 y luego en 1920, la Orden se reformó. Se mantuvieron las cinco clases de cruces y se redefinieron criterios. La Gran Cruz pasó a reservarse para generales al mando de divisiones, exigiéndose juicio contradictorio en todos los casos salvo este.

En 1925, bajo la dictadura de Primo de Rivera, se estableció un reglamento que mantenía las categorías:

  • Gran Cruz Laureada para generales en jefe.
  • Cruz Laureada individual para cualquier militar.
  • Cruz Laureada Colectiva para unidades.
Placa Orden de San Fernando
Cambios durante la República y la Guerra Civil

Con la llegada de la II República, en 1931, se suprimió el reglamento de 1925 y se recuperó el de 1920, cambiando símbolos monárquicos por republicanos: la corona real fue sustituida por la mural y la leyenda “El Rey y la Patria” por “La Patria a sus Héroes”.

Durante la Guerra Civil, el bando nacional mantuvo la Orden de San Fernando con el reglamento de 1920, mientras que el ejército republicano creó sus propias distinciones: la Medalla de la Libertad y la Placa Laureada de Madrid.

Época franquista y campañas en el extranjero

En 1942 se promulgó un nuevo reglamento para tiempos de guerra. Se estableció el orden de importancia de las recompensas, encabezado por la Cruz Laureada, seguida por la Medalla Militar, y otras como la Cruz de Guerra, Medalla de Sufrimientos por la Patria o de la Campaña.

Durante la Segunda Guerra Mundial, varios miembros de la División Azul recibieron la Laureada por sus acciones en el frente ruso.

Heroísmo en África y últimas Laureadas

En la campaña de Ifni-Sáhara (1958), el Brigada Fadrique Castromonte y el Caballero Legionario Maderal Oleaga, de la XIII Bandera de La Legión, recibieron la Cruz Laureada por su valor en el combate de Edchera.

La última Laureada individual fue concedida al teniente general Adolfo Esteban Ascensión, por su acción heroica en Las Minas (Vizcaya, 1937). Falleció en 2001, en un funeral sin representación institucional, lo que causó críticas por el olvido oficial.

Medalla de San Fernando
Restauración de la Monarquía y actualidad

Tras la restauración de la monarquía, el reglamento de la Orden se mantuvo sin cambios, conservando el uso del guión-enseña para unidades sin bandera y el emblema bordado en el brazo.

El Real Decreto 899/2001 aprobó el actual reglamento. La Orden queda compuesta por:

  • Valor heroico: Gran Cruz Laureada, Cruz Laureada, Laureada Colectiva.
  • Valor muy distinguido: Medalla Militar individual y colectiva.
Justicia histórica: el caso del Regimiento Alcántara

En 2012, por fin se reconoció el heroísmo del Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10, heredero del Regimiento Cazadores de Alcántara, por su sacrificio en el Desastre de Annual de 1921, recibiendo la Laureada Colectiva.


Autor: Jesús María Guzmán Villaverde - Artículo completo en el Faro de Ceuta